Con mis mejores deseos para que paséis unas felices fiestas y
acrecentéis vuestra vocación para continuar en este camino tan precioso
que habéis elegido de formaros para ser integradores sociales, que cada día seamos un poco más humanos, más ecológicos, más sensibles.... Un fuerte
abrazo.

jueves, 19 de diciembre de 2019
martes, 17 de diciembre de 2019
Vídeos: Técnicas cognitivo-conductuales de modificación de conducta
¿Qué son las auto-instrucciones? (1:46)
Ana Clemente explica las técnicas de resolución de problemas (4:57)
Andrea Méndez. Cómo controlar los pensamientos negativos (3:07)
Eliminación de fobias con PNL (Programación Neuro-Lingüística) (9.03)
Andrea. Técnicas de relajación muscular progresiva (8.43)
Etiquetas:
UT 3: Psicología del aprendizaje,
Videos
Vídeos: Técnicas conductistas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta (condicionamiento operante) (2:49)
Ana. Principio de Premack (6:21)
Contrato conductual y economía de fichas (5:38)
Etiquetas:
UT 3: Psicología del aprendizaje,
Videos
jueves, 5 de diciembre de 2019
TRABAJO DE GRUPO 3: Informe familiar de Ruth y José
El siguiente trabajo lo vamos a realizar en grupos de 3/4 personas
aproximadamente según el listado que se expone abajo.
GRUPOS DE TRABAJO:
GRUPO 1: Iván, Alba F, Beatriz y Bruno.
GRUPOS DE TRABAJO:
GRUPO 1: Iván, Alba F, Beatriz y Bruno.
GRUPO 2: Lucía, Patricia, Jorge M. y Marta S.
GRUPO 3: Daniel, Marta G., Paula y Jesús.
GRUPO 4: Alejandro C, Vanessa, Ana N. y Thalía.
GRUPO 5: Jessica, María, Jorge O. y Alejandro V.
GRUPO 6: Mireya, Silvia y Virginia.
GRUPO 7: Laura, Alba L. yPamela.
GRUPO 8: Ana D., Víctor L.y Andrea.
GRUPO 7: Laura, Alba L. yPamela.
GRUPO 8: Ana D., Víctor L.y Andrea.
REFLEXIONES 3, 4 y 5- 2ª Evaluación: "Ética para Amador" (9, 16 y 23 de enero)
En el año 1991, a sus 47 años de edad, Fernando Savater escribe "Ética para Amador" como él mismo dice "Un libro sin otra pretensión que ayudar a jóvenes y adolescentes a reflexionar sobre la perspectiva de la moral que debe acompañar a la libertad humana...Mi intención fue escribir un ensayo filosófico sencillo y accesible pero que plantease preguntas en lugar de apresusarse a dar respuestas". Desde entonces este ensayo ha sido traducido a 30 lenguas y ha sido reeditado numerosas veces, siendo a fecha de hoy una joya de nuestra literatura educativa.
Por la misma extensión del libro y para facilitar su lectura, vamos a dividir su contenido en 3 bloques que den lugar a su vez a tres reflexiones distintas a entregar por separado; como siempre a cada trabajo le vamos a dar como mínimo una extensión de un folio por las dos caras a mano. Tened en cuenta que las preguntas aunque son importantes sirven para inspirarnos y señalar conceptos claves, pero no se trata de un cuestionario, lo importante es lo que se nos ocurre respecto a ello teniendo en cuenta la lectura; el fin último es vuestra propia formación y profundidad de pensamiento no que me entreguéis un trabajo. De este modo dividiremos la obra del siguiente modo:
REFLEXIÓN 3: Capítulos I, II y III (fecha de entrega: 9 de enero)
¿En qué consiste la libertad y qué dos aclaraciones señala Savater? ¿Las órdenes, costumbres y caprichos facilitan la libertad? ¿Por qué? ¿Qué es la moral y en qué se diferencia de la ética? ¿Cómo influyen las circunstancias y las intenciones en el acto ético?
REFLEXIÓN 4: Capítulos IV, V y VI (fecha de entrega: 16 de enero)
¿Qué es hacer lo que uno quiere y la buena vida? ¿Se puede ser esclavo de las cosas? ¿Qué implica tratar a los demás como humanos? ¿Qué es ser imbécil y qué tener conciencia, qué implican cada uno de ellos? ¿Qué es la culpa y el remordimiento? ¿Qué tipo de problemas son objeto de la ética y cuales no? ¿Qué aporta Marco Aurelio respecto a la ética y qué 2 cosas tenía claras?
REFLEXIÓN 5: Capítulos VII, VIII y IX (fecha de entrega 23 de enero)
¿Qué tipo de problemas son objeto de la ética y cuales no? ¿Qué aporta Marco Aurelio respecto a la ética y qué 2 cosas tenía claras? ¿Hay alguna relación entre la bondad y la felicidad? ¿Cuando hago un mal a otra persona lo rebajo a él o me rebajo yo? ¿Actuar éticamente implica ser normal o raro? ¿Qué aporta la ética respecto al placer? ¿Qué relación guardan la ética con la política? ¿Qué significan la falta de omisión, la justicia, la dignidad y tomar al otro en serio?
Etiquetas:
Entregas individuales,
Reflexiones
martes, 26 de noviembre de 2019
COMUNICADO de Jefatura de Estudios
Entrega de notas primera evaluación parcial.
Los boletines de notas se entregarán a los alumnos el viernes día 29 de noviembre.
Segundo pago de tasas de matriculación alumnos de Grado Superior.
Se
comenzarán a recoger los justificantes de pago del segundo plazo de
tasas de matricula (modelo 030) en jefatura de estudios o en secretaria
hasta el día 20 de diciembre. Se recuerda que el impago de dicha tasa
conlleva la anulación de la matrícula.
Documentación pendiente.
Deberán entregarla en secretaria a la mayor brevedad posible, consultar a cada tutor/a.
sábado, 23 de noviembre de 2019
¿A quién creéis que eligió Gloria para continuar su psicoterapia? Algunas ideas para reflexionar
La elección de Gloria
INDICACIONES PARA PRÓXIMOS ESCRITOS:
INDICACIONES PARA PRÓXIMOS ESCRITOS:
- Cuidado de la presentación escrita: Sangrías y separación entre párrafos, márgenes de página, gramática y ortografía.
- Estructura del texto: Todo texto precisa de una introducción, un desarrollo y una conclusión. Cada párrafo suele diferenciarse por aportar una idea axial que determina su sustancialidad; una idea importante no puede cortarse entre dos párrafos salvo que, por estar desmenuzada, dé lugar a párrafos con sustantividad propia. Para estructurar el texto puede convenir hacer un esquema simple paralelo con las ideas que se van a expresar.
- Uso de títulos: Cuando un texto es algo extenso como este y hay apartados diferentes pueden ordenarse por títulos, en este caso: Postulados de la teoría, desarrollo de la entrevista y aportación personal.
- Empleo de un lenguaje literario, para ello a veces conviene utilizar formas impersonales: "Esto podría indicar...", "se podría decir que..."; "nos hace pensar que...", etc. en lugar de formas directas: "me parece que..."; "yo pienso que...".
- No llevar las reflexiones a nuestro parecer particular salvo que se exprese una opinión de modo explícito; hace flexible una idea es volverla a revisar y ponerla en relación con el marco general de las ideas de modo pueda aplicarse a un mayor número de personas; si la centramos solo en nuestro caso invalidamos la reflexión porque solo sirve para nosotros, no estaríamos teniendo en cuenta el interés común.
- Reconocimiento de la aportación de cada teoría: Aunque no estemos totalmente de acuerdo con una teoría siempre hay una parte de verdad en ella que hemos de reconocer y si no la atendemos entonces estamos cayendo en la parcialidad y el interés personal. Séneca decía "acostumbro a pasar también por los campos enemigos, no como desertor, sino como explorador". Algo así debiéramos hacer nosotros; todas las teorías no valen para todos los casos, saber servirnos de ellas para cuando sea necesario es el arte que podríamos aprovechar.
Etiquetas:
UT 3: Psicología del aprendizaje
martes, 19 de noviembre de 2019
Vídeos: Psicología conductista
El conductismo (25:38)
Condicionamiento clásico. PAULOV (3:54) J.B. WATSON, fundador del conductismo (14:25)
Thorndike, el condicionamiento instrumental (9:05)
B F Skinner Condicionamiento operante (7:00)
La máquina de enseñar de SKINNER. Subtitulado (5:58)
Palomas Skinner: Ping pong (1:04)
Skinner y su proyecto de palomas bomba (1:24)
Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social - Experimento del Muñeco Bobo (5:03)
Etiquetas:
UT 3: Psicología del aprendizaje,
Videos
GESTALT Y ENEAGRAMA: Apuntes sobre, Fritz PERLS, Claudio NARANJO y sus seguidores.
Os dejo un par de cosillas sobre el eneagrama para quien quiera investigar a lo largo de su vida, como todas las terapias para mí es incompleta pero sí afirmaría que esta puede aportar mucha luz en determinados momentos de la vida.
Introducción al eneagrama (12:08)El Dr. Claudio Naranjo y su relación con al Eneagrama. Parte 1/3 (8:43)
EL DR. CLAUDIO NARANJO, EL ENEAGRAMA Y SUS ORIGENES 2/3 (10:17)
Test rápido TRIE de Riso-Hudson
Apuntes básicos del eneagrama
LIBRO: "La sabiduría del eneagrama" Riso-Hudson
Para quienes deseen ver a Perls en otra entrevista diferente, aquí os dejo esta que he encontrado y me ha parecido muy interesante:
Fritz Perls: una sesión con estudiantes universitarios (41:29)SOY TÚ- ESTRENO (29:40)
Etiquetas:
UT 3: Psicología del aprendizaje,
Videos
miércoles, 30 de octubre de 2019
La caducidad de la vida, el gran misterio: ELISABETH KÜBLER-ROSS
A raíz de la conversación de ayer os dejo el nombre de una de las autoras más avanzadas que dedicó su vida a asistir a personas moribundas, niñ@s y adult@s, no solo como trabajo sino como una opción de vida. Sus reflexiones conmocionaron el mundo de la psicología y la psiquiatría; unos la tuvieron por héroe otros por loca. Yo por lo que he leído creo que merece la pena leer algo suyo, más en vuestro trabajo de acompañamiento en el que la vida y la muerte estarán siempre un poco de la mano. Así que yo, por mi parte, os recomiendo que para vuestros cumpleaños o para navidades pidáis un libro suyo como regalo.
lunes, 21 de octubre de 2019
Películas recomendadas de psicoanálisis y Nietzsche
Estas películas están recomendadas para aquell@s que tengan curiosidad sobre el psicoanálisis y para sus ratos libres, no son de visionado obligatorio. Si alguien encuentra los enlaces donde puedan verse o dejar alguna opinión podéis dejarlos en los comentarios; espero que os gusten.
Freud,
Pasión secreta: Relata parte de la biografía de Sigmund Freud (1856-1939) a partir de
los eslabones que lo llevan a formular el psicoanálisis.
Princess Marie: Historia en la que Marie Bonaparte (1882-1962, sobrina bisnieta de Napoleón Bonaparte, princesa de Grecia y Dinamarca) conoce a Sigmund Freud, es psicoanalizada y más tarde una reconocida psicoanalista, contribuyó a apoyar a Freud y lo ayudó a escaparse de la Alemania nazi.
Nunca te prometí un jardín de rosas: Narra el proceso terapéutico de un caso real de cura de la psicosis. La psicoanalista Frieda Fromm Reichmann (1887-1957) pactó con su paciente adolescente escribir su proceso terapéutico, no llegó a terminarlo aunque publicó algunos fragmentos. Joanne Greenberg publicó una novela en 1964 inspirada en el caso que se llevó al cine.
Un método peligroso: Basada en la historia del psicoanalista Carl Gustav Jung (1875.-1951) con su paciente Sabina Spielrein (1885-1942) y de cómo esta devino posteriormente en una analista de prestigio. Otra película basada en la misma historia es: Te doy mi alma.
Entrevista a
Carl Jung: Georg Gerster realizó una entrevista a Jung para un programa de la radio
suiza, con motivo de su 85 cumpleaños. Esta
entrevista adquiere especial relevancia, ya que la eminencia suiza fallecería
casi un año después, el 6 de junio de 1961.
……………………
El
día que Nietzsche lloró: Ficción. En 1882, la joven Lou Salomé (1861-1937, examante de
Nietzsche y posteriormente psicoanalista reconocida del círculo más cercano a
Sigmund Freud) realiza una cita con el conocido médico vienés Josef Breuer (1842-1925, compañero de
Sigmund Freud). El motivo de esta cita es que Breuer acepte como paciente a un
hombre llamado Friederich Nietzsche
(1844-1900), un filósofo alemán muy poco conocido pero sin duda, con un
porvenir brillante. Hay también una película llamada "Lou Andreas Salomé".
NUEVO CALENDARIO de la 1ª Evaluación (Corregido)
Este nuevo calendario sustituye al anterior. Perdón por los
cambios, yo creo que así está mejor. Siempre que haya cambios los
avisaré con antelación tanto en clase como en el Blog. De momento he actualizado las exposiciones de los grupos y he atrasado los trabajos de las "Entrevistas a Gloria".
ENTREGA INDIVIDUAL (10-OCT): He aplazado la entrega de la
reflexión sobre la conferencia de Mercedes de Francisco sobre "¿Qué es
ser normal?" al 10 de octubre. La veremos en clase, así que de momento
si queréis esperar no tenéis porqué verla antes. Las instrucciones sobre
la reflexión están en su entrada correspondiente.
Para quienes deseen consultar el Calendario oficial de todo el curso 2019-20 os dejo el link que remite a la página oficial de la CAM.
Calendario del curso escolar 2019-20
TRABAJO DE GRUPOS (26-SEPT): Consistente en la entrega del BVD que estamos confeccionando en clase sobre el vídeo de la entrevista "Discapacidad, dependencia, autonomía personal" que
vimos en clase. Quienes no viniesen ese día tendrán que organizarse en
grupos de 2 o 3 personas para elaborar el BVD de uno de los
entrevistados correspondiente según los anexos A o B que constan en la
Entrada del blog: "EJERCICIO GRUPOS: Calculadora de la dependencia y Baremo para la Valoración de la Dependencia (BVD)",
para cualquier duda me podéis consultar. La entrega se hará
cumplimentada a ordenador, con todos los datos escritos, conservando el
formato bien ajustado del documento, firmado y con el rigor que exige la
entrega de un documento como si fuera oficial (tenemos que
acostumbrarnos emplear la documentación de nuestro trabajo con rigor y
profesionalidad).
Para quienes deseen consultar el Calendario oficial de todo el curso 2019-20 os dejo el link que remite a la página oficial de la CAM.
Calendario del curso escolar 2019-20
jueves, 10 de octubre de 2019
REFLEXIÓN 2 - Entrevistas a Gloria
En 1964, para clarificar en
qué consistían las distintas corrientes psicológicas más extendidas en
América se grabó un documental en el que 3 de los teóricos precursores
más importantes entrevistaran a la misma persona, la voluntaria fue
Gloria. Los tres entrevistadores fueron Carl ROGERS (terapia humanista),
Fritz PERLS (terapia gestáltica) y Albert ELLIS (terapia
racional-emotiva)
La segunda reflexión de la 2ª evaluación va ocupar al menos 3
folios por las dos caras, uno por cada entrevista y va a consistir en
una cara con un resumen sobre los presupuestos teóricos de cada teoría y
la otra con una reflexión de valoración, idoneidad de la terapia,
posibilidades y limitaciones terapéuticas.
martes, 8 de octubre de 2019
OFERTAS DE EMPLEO DE TSIS
Si alguien encuentra alguna oferta de empleo, pública o privada, que no sea muy antigua dejadla en los comentarios y las vamos añadiendo. El objetivo de esta entrada es ir viendo cómo se publican, qué requisitos suelen pedir, salarios, horarios, sectores de trabajo, etc.
Para ver convocatorias anteriores en el MAP seleccionar todos los plazos y escribir "integración social"
MINISTERIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP)
PORTAL PARADOS: Boletín semanal donde se publican las ofertas de empleo público
BOLSAS DE EMPLEO
BOLSA DE EMPLEO de la CAM para centros docentes
OFERTAS DE EMPLEO
ASOCIACIÓN PUNTO OMEGA: Centro Residencial desintoxicación
ACAYA: Sector de diversidad funcional
INFOJOBS: Ofertas de trabajo para TSIS
JOOBLE: Página de ofertas de empleo
Formación continua y voluntariado
Como dijimos en clase, aquí dejo unos ejemplos de búsqueda de cursos de formación continua para profesionales y otros. Id dejando en comentarios los cursos interesantes que veáis, si son informales (sin título) también y los adjuntamos abajo:
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA
APTISCAM Asociación Profesional de Técnicos/as Superiores de Integración Social de la CAM
ESCUELA DE ANIMACIÓN DE LA CAM: Cursos gratuitos para jóvenes de 14 a 30 años
CÁRITAS: Catálogo de cursos 2019-2020
PLAN NACIONAL DE DROGAS: Cursos 2019-2020
CRUZ ROJA: Primeros auxilios (Presencial-distancia) De 10 a 40 h. Precios de 50 a 180 €
ASOCIACIÓN DE SORDOS DE MADRID: Cursos de lengua de signos (LSE)
COMUNIDAD DE MADRID: Cursos área de juventud
CURSOS EN ED. INFORMAL
VOLUNTARIADO
HACESFALTA: Red de voluntariado en diferentes sectores
Unidad de Trabajo 3: Psicología del aprendizaje
Etiquetas:
Unidades de Trabajo,
UT 3: Psicología del aprendizaje
lunes, 7 de octubre de 2019
TRABAJO DE GRUPOS: El equipo multiprofesional (21-oct)
Vamos a realizar un trabajo de
exposición en Power Point sobre l@s compañer@s que trabajan con los TSIS
en los
equipos multiprofesionales. Para conocer un poco sus competencias vamos
a
investigar en qué consiste su actividad. Para ello podemos aprovechar
las
fichas que hicieron compañer@s de cursos anteriores, están al final de
la Unidad de Trabajo 2 (páginas 17 a 27) y emplear otras fuentes que
queráis. De momento lo importante es preparar el P.Point y la
exposición, no es necesario que os ciñáis a la información de las
fichas lo importante es presentar a los profesionales y entender bien su
labor.
Os envío los grupos de trabajo ya distribuidos.
1. TERAPIA OCUPACIONAL: Iván, Marta G. y Jorge O.
2. FISIOTERAPIA: Lucía, Vanessa y Virginia.
3. LOGOPEDIA: Daniel, María, Pamela.
4. TRABAJO SOCIAL: Alejandro, Silvia y Andrea.
5. PSICOLOGÍA: Jessica, Alba L. y Bruno.
6. PEDAGOGÍA: Mireya, Víctor y Marta S.
7. ENFERMERÍA: Laura, Beatriz y Jesús.
8. ATENCIÓN TEMPRANA: Ana D., Jorge M. y Thalía
9. TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS DEPENDIENTES: Alba F., Paula y Alejandro.
10. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA: Patricia G. y Ana N.
La extensión aproximada del P.Point será de unas 15 diapositivas acompañadas de una exposición oral de aproximadamente 15 minutos.
Etiquetas:
Trabajo de grupos,
UT 2 Prestaciones Dependencia
lunes, 30 de septiembre de 2019
EXPEDIENTE: Recopilación de documentos. Entrega individual el 12-nov
El ejercicio del expediente lo realizaremos en grupos aunque su entrega final será individual, de vez en cuando lo iré revisando y algunos ejercicios serán calificados, no todos. A lo largo del curso iremos realizando diversos informes que iremos incluyendo en una carpeta a modo de expediente para familiarizarnos con la documentación profesional que se archiva en los centros y servicios. El expediente lo custodian los trabajadores sociales, los TSIS solo tendrían acceso a la parte que les corresponde de su trabajo, el resto está reservado. El único que tiene acceso a toda la información es el trabajador social, los demás, psicólogos, logopedas, personal sanitario, etc. solo a lo que les compete, como nosotros.
De momento vamos a ir acumulando los 3 documentos que se exponen en esta entrada, ya iremos añadiendo otros más adelante.
Los documentos que tendrá que incluir el experiente de momento serán:
1.A. Solicitud de reconocimiento de la dependencia
1.B. Anexo a la Solicitud de Dependencia (grapado al documento 1.A.)
2. Baremo para la Valoración del grado y nivel de dependencia A o B
3. Informe CIF
Los documentos para cumplimentar los podéis encontrar en los siguientes enlaces:
Etiquetas:
Entregas individuales,
Expediente,
Trabajo de grupos
viernes, 27 de septiembre de 2019
Sindicato de Estudiantes
Buenos días a tod@s.
Os deseo un feliz día de concienciación de la urgencia de colaborar con el cambio climático. Qué sea no solo un día de exigir sino también de autoexigirse, nadie tiene el volante de este coche que es el consumo y la productividad... todo es resultado del conjunto de las opciones individuales de cada un@. Así que, para quienes hagais huelga externa y para quienes hagáis huelga interna, que paséis un bonito día de aprendizaje y reflexión. Os dejo el enlace del Sindicato de Estudiantes.
martes, 24 de septiembre de 2019
Sistemas diagnósticos y clasificadores de las enfermedades y lesiones
Os envío algunos documentos que pueden servir para hacernos una idea de
los manuales que utilizan los profesionales para diagnosticar y
clasificar la discapacidad, la enfermedad mental y otros cuadros
médicos.
Etiquetas:
Publicaciones,
UT 1: Marco conceptual PAP
martes, 17 de septiembre de 2019
EJERCICIO GRUPOS: Calculadora de la dependencia y Baremo para la Valoración de la Dependencia (BVD)
Calculadora de la dependencia
El Baremo para la Valoración de la Dependencia (BVD) está regulado en el Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero,
por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de
dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia. Se han extraído los dos tipos posibles de
informes A y B en función de su no hay o hay afectación mental
respectivamente. El modelo D serviría como complemento para ampliar
información.
Anexo D: Formulario de recogida de información (informe cualitativo)
Cotejar los resultados obtenidos en la Calculadora y el BVD con las tablas de asignación del Grado y Nivel de Dependencia de la págin 10 del R.D. 174/2011
Cotejar los resultados obtenidos en la Calculadora y el BVD con las tablas de asignación del Grado y Nivel de Dependencia de la págin 10 del R.D. 174/2011
Etiquetas:
Expediente,
Trabajo de grupos,
UT 1: Marco conceptual PAP
Vídeo-Ejercicio: Discapacidad, Dependencia, Autonomía
Entrevista de Nuria Garcés a Cristina
Martín (ATADES, Huesca), Miguel Ángel (Cruz blanca), David Pérez
(Down-Huesca), Concha Liza (ASPACE-Huesca) y Johnny (ASPACE-Huesca) que está representado por su hermana Susana.
Discapacidad, dependencia, autonomía personal (27:04)
DISPLAY ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD (25:12)
3 semanas con personas dependientes
Discapacidad, dependencia, autonomía personal (27:04)
DISPLAY ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD (25:12)
3 semanas con personas dependientes
Etiquetas:
UT 1: Marco conceptual PAP,
Videos
La antipsiquiatría y Franco BASSAGLIA
Os dejo en este post algunas ideas para reflexionar. No tod@s tenemos la misma vocación, así que ya iremos dando pinceladas a las ideas que surjan en clase sobre los temas que nos afectan y nos interrogan a cada un@, de momento esta entrada se la dedicamos a quienes tienen más preocupación por la enfermedad mental; si a alguien no le conmueve ahora no hace falta que se exceda en la investigación; esto no es del temario, pero sí conviene ubicar el hito histórico que supuso en psiquiatría la exclaustración de los manicomios y el paso que se dio 1º) de los tratamientos agresivos de la antigüedad, 2º) a la medicalización y 3º) a la psicoterapia y la inclusión social.
Hoy quisiera hacer un reconocimiento muy especial a Franco BASAGLIA, el gran hombre que liberó a los "locos"de las prisiones que supusieron los internados, con toda nuestra admiración y cariño. Ojalá su testimonio también nos haga a nosotros más libres para pensar qué podremos hacer por un futuro mejor.
lunes, 16 de septiembre de 2019
Horario 1º Integración Social - Vespertino 2019-2020
domingo, 8 de septiembre de 2019
Bienvenid@s al nuevo curso
Quisiera comenzar aprovechando este blog para daros mi bienvenida al
curso 2019-20.
Este blog está creado como una herramienta de aula para recopilar
información sobre el módulo de Promoción de la Autonomía Personal, se irán
agregando aquellas unidades de trabajo, artículos, vídeos, opiniones,
etc. que
puedan servirnos y mejorar nuestras competencias como
profesionales en el mundo de la integración social. No dudéis en aportar vuestros comentarios para mejorarlo entre tod@s.
Espero que la información que se presenta os sea de utilidad.
Esperando vuestra participación y vuestra ayuda, recibid un fuerte abrazo.
Legislación que regula el título de TSIS y su currículo en la CAM
En los enlaces que tenemos debajo podéis consultar la legislación que
regula nuestro ciclo formativo, en ella están los módulos que tendréis
que cursar a lo largo de los dos cursos y los contenidos de cada uno.
Normativa específica que regula el título de TSIS
Decreto 224_2015 que regula el Currículo del TSIS en la CAM
Normativa general de la Formación Profesional
Orden 2694/2009, de 9 de junio, por la que se regula el acceso, la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de la formación profesional del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
DECRETO 63/2019, de 16 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la ordenación y organización de la formación profesional en la Comunidad de Madrid.
Decreto 32/2019 de 9 de abril por el que se regula la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid
LEY 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid
Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.
Normativa general de la Formación Profesional
Orden 2694/2009, de 9 de junio, por la que se regula el acceso, la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de la formación profesional del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
DECRETO 63/2019, de 16 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la ordenación y organización de la formación profesional en la Comunidad de Madrid.
Decreto 32/2019 de 9 de abril por el que se regula la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid
LEY 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid
Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.
Unidad de Trabajo 2: Prestaciones de Atención a la Dependencia.
Etiquetas:
Unidades de Trabajo,
UT 2 Prestaciones Dependencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)